top of page

Actividades reproducción celular

1. A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? [0’2]. ¿Qué indican las flechas A, B y C? [0’3]. ¿Se trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta [0’25]. Describa detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa [0’25].

Representa la telofase.

A= cromosomas

B= microtúbulos polares

C= citocinesis

Se trata de una célula animal porque no tiene pared celular y porque es llevada a cabo por la citocinesis, que es un proceso característico de los animales.

La telofase es la última fase de la mitosis. En esta fase los dos cromosomas anafásicos se encuentran en los dos polos opuestos del huso mitótico. Luego comienzan a descondensarse los cromosomas formando dos masas, y desaparece el cinetocoro. Seguidamente se forma la envoltura nuclear formada por la lámina fibrosa que contiene sáculos del RE y restos de envoltura nuclear de la célula madre. Y por último se van descondensando los cromosomas, se forman los nucléolos y para culminar dicho proceso se produce el ensanchamiento del citoplasma, dando como resultado dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la madre.

b) Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las restantes etapas de la mitosis [0’75]. Explique cuál es el significado biológico de la misma [0’25].

-Profase: Dura aproximadamente unos 15 min y se caracteriza por:

En primer lugar, las dos fibras de ADN se enrollan para formar las dos cromátidas y quedan unidas a la altura del centrómero constituyendo el cromosoma profásico. Debido a la condensación de ADN desaparecen los nucléolos y queda empaquetado en cromosomas. Seguidamente, se forman los dos centrómeros por duplicación, y están alejados uno del otro por fibras polares que no llegan al centrosoma. Estas fibras constituyen los polos de la célula quedando en una posición opuesta. Y para finalizar esta fase el núcleo se hincha por entrada de H2O hasta que se fragmenta el envoltorio nuclear y se separa la lámina, el citoplasma se dispersa en el citosol. Y los cromosomas se forman en cada una de las 2 cromátidas y el cinetocoro es capaz de capturar los microtúbulos cinetocóricos.

-Metafase:

Los microtúbulos cinetocóricos crecen por adición de tubulina. Debido al alargamiento de las fibras polares, los cromosomas quedan en el ecuador formando la placa ecuatorial. En la que cada una de las dos cromátidas se orientan a un polo. Y para acabar esta fase, que es la mas corta de las 4, los dos centrosomas, los microtúbulos polares y los cinetocóricos constituyen lo que conocemos como huso mitótico.

-Anafase: Dura unos minutos.

Esta se caracteriza primero por la separación de las dos cromáticas hermanas que constituyen los cromosomas metafásicos, formando los cromosomas anafásicos que solo tienen una cromátida. Estos cromosomas se desplazan debido al acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos que se fijan en el cinetocoro y desplazan al cromosoma a lo largo del microtúbulo. Y para acabar esta fase, el huso mitótico se alarga por adición de tubulina y por el desplazamiento de un polo respecto al otro.

2. A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:

a) Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados [0’3], lo que señalan los números [0’3], y describa los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C [0’4].

En el esquema se observa la mitosis (división celular).

1=cromosomas

2=centriolos

3= huso mitótico

A- Podemos apreciar la cromatina condensada y los centriolos duplicados.

B-Duplicación de centrosomas.

C-Los centrosomas y los centriolos van hacia los polos por el alargamiento de los túbulos polares.

b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal [0’2]. Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa [0’8].

Se trata de una célula animal ya que tienen lugar los centriolos, mientras que las vegetales solo tienen centrosomas. Como es una célula animal se ha llevado a cabo una estrangulación para dividir la célula.

3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones: a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’4]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].

La gráfica representa el ciclo celular. En la fase A se produce la formación de la célula madre (2n), y la síntesis de ARNm y proteínas de dicha célula. En la fase B se duplica el ADN (interfase), en la C se produce la formación completa de los cromosomas y se continúa la síntesis de ARNm y proteínas. En la fase D se produce la primera división meiótica, en la que dan lugar dos células hijas con la mitad de cromosomas que la madre. En la fase F se produce la intercinesis, proceso de reposo de la célula. Y por último en la fase G se origina la segunda y última división meiótica, en la que se producen 4 células hijas.

b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases, desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en la figura 2? [0’6].

La función que tiene el cambio en el contenido de ADN es la variedad de la información genética.

1- se vería en la fase C

2- se vería en la fase F

3- se vería en la fase D

4- se vería en la fase E

En 2008 se planteó con unas ligeras modificaciones, a saber:

a) ¿Qué representa la gráfica 1? [0’2]. ¿A qué tipo de división celular corresponde? [0’2]. Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G [0’6].

La gráfica representa la división celular. En la fase A se forma la célula madre 2n y se sintetiza ARNm y proteínas.

En la fase B tiene lugar la duplicación del ADN, es decir, la interfase.

En la fase C se forman los cromosomas y se sigue sintetizando ARNm y proteínas.

En la D tiene lugar la primera división meiótica en la cual se producen las dos células hijas con la mitad de cromosomas del progenitor.

La fase F es la intracinesis.

En la fase E tiene lugar la segunda división meiótica, donde se obtienen 4 células hijas.

b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? [0’4]. Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué períodos (indicados por letras) de la gráfica 1, encontraría las estructuras cromosómicas 1 y 2 que se muestran en la figura 2? [0’6]

La función que tiene este cambio es que tiene lugar la variabilidad de información genética en las células hijas que se originan.

La fotografía 1 en la fase C y la 2 en la F.

4. En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:

a) Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas [0’5]. ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras A, B, C, y D? [0’5.

En la primera foto observamos la Anafase I de la meiosis.

La segunda imagen representa la Anafase de la mitosis.

En la tercera imagen tiene lugar la Anafase II de la meiosis.

A= cromosomas homólogos

B=cromátidas

C= cromátidas hermanas

D= huso mitótico

b) ¿Cuál es la finalidad de los distintos tipos de división celular? [0’4]. Dibuje esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2 identificando las distintas estructuras [0’6].

La finalidad de la meiosis es la reproducción y el crecimiento de los individuos y la renovación de tejidos.

La finalidad de la mitosis es la reproducción de individuos con mucha variedad de información genética. Los cromosomas tienen información genética de ambos progenitores (cromosomas homólogos).

5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué proceso se representa en la gráfica A? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].

En la gráfica A aparece el ciclo celular (en la imagen se ve interfase (G1, S G2) y mitosis).

En la fase G1 se da el nacimiento de la célula y la síntesis de proteínas y del ARNm, en la fase S la duplicación del ADN (interfase) en la G2 el ADN esta ya duplicado y se forman los cromosomas, en la M se produce la división mitótica y por último en la G1 tras la división de la célula, cada una de las dos células hijas comienzan de nuevo el proceso, sintetizando sus proteínas y su ARNm.

b) ¿Qué proceso se representa en la gráfica B? [0’1]. Explique en qué se basa para dar la respuesta [0’4]. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso [0’5].

En la gráfica B se representa la meiosis porque se da una duplicación y dos divisiones.

En primer lugar se da la fase S en la cual se duplica el ADN (interfase). En la profase I el ADN se condensa y forman los cromosomas homólogos, ya que por un proceso de sobrecruzamiento se intercambian los fragmentos de ADN de cada uno de los progenitores. Hasta que llega a la primera división meiótica de este proceso, cuando acaba se queda “en reposo” en un proceso denominado intercinesis. Hasta que se produce la segunda y última división meiótica.

6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones:

a) Nombre los procesos señalados con las letras A y B [0’4]. ¿Qué fase se señala con el número 1? [0’1]. Describa lo que ocurre en esta fase [0’5].

El proceso A es la meiosis, porque vemos dos divisiones y el B es la mitosis.

Con el número 1 se señala la profase I, que se divide en:

Leptoteno: En esta los filamentos de ADN se condensan y se forman los cromosomas, los cuáles presentan las dos cromátidas.

Zigoteno: Cada uno de los cromosomas se asocia a su homólogo y se juntan por sinapsis.

Paquiteno: Se forman los cromosomas homólogos, gracias a proceso de sobrecruzamiento. En este proceso se intercambia un fragmento de ADN de un progenitor por otro del otro progenitor. Dando lugar a cromosomas de diferente información genética, y así mayor variabilidad genética.

Diploteno: Finaliza la sinapsis, y los dos cromosomas homólogos se separan de forma que se evidencian los puntos de unión de la formación de dichos cromosomas, denominados quiasmas.

Diacinesis: Los cromosomas aumentan su condensación y gracias a esto, cada bivalente se distingue. También se aprecian los quiasmas. Al acabar esta fase no hay membrana nuclear y los centrómeros migran a los polos celulares, desplegando los husos mitóticos.

b) Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B [0’5]. Indique la importancia biológica de ambos procesos [0’5]

En el primer proceso hay sobrecruzamiento; en el segundo no.

El primer proceso consta de dos divisiones, mientras que el segundo únicamente de una.

En la metafase del primero los que se separan son los cromosomas homólogos, mientras que en el segundo proceso se separan las cromátidas hermanas.

En el primer proceso se originan 4 células hijas con la mitad de cromosomas que la célula progenitora y en el segundo se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas e información genética que la madre.

El primer proceso tiene lugar en los gametos y el segundo en células somáticas.

La importancia biológica de la mitosis es el crecimiento y renovación de células y tejidos.

La importancia biológica de la meiosis es la perduración de una determinada especie y el aumento de la variabilidad genética


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:
No hay etiquetas aún.
bottom of page